Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, están haciendo
cambiar el modelo memorístico de retentiva, por el modelo de memoria asociativa.
Intentamos asociar la influencia social de la televisión con la experiencia de muchos años de la exposición oral, para conseguir la intercomunicación e interacción de los alumnos con los nuevos medios y el profesor.
La comunicación es una actividad esencial en la vida de cualquier ser humano y ésta se practica diariamente casi sin pensarlo. A diario comunicamos ideas, pensamientos, transmitimos información, y podemos hacerlo con cualquier persona y de diferentes maneras; entre ellas tenemos el lenguaje escrito, el oral, las señales, una simple mirada puede ser una forma de comunicarse. Pero lo importante no es tan sólo la comunicación, sino quien lo comunica y cómo lo comunica. La imagen del comunicador y su manera de transmitir la información ha ido progresando con el transcurso de los años; estamos experimentado progresos tan notables como el cambio revolucionario en el papel del profesor que es cada vez más, el de un tutor del trabajo académico del alumno, y menos, el de un monopolizador y mero expositor del conocimiento.
También las tecnologías de la información y las comunicaciones, están haciendo cambiar el modelo memorístico de retentiva, por el modelo de memoria asociativa. Hasta no hace mucho, los grandes comunicadores o profesores empleaban exclusivamente la lección magistral como método para transmitir información, esta metodología se caracteriza fundamentalmente por ser un proceso de comunicación casi exclusivamente unidireccional entre el formador que desarrolla un papel activo y el de los alumnos que son receptores pasivos de una información. Podemos decir a grandes rasgos que el proceso didáctico consiste en enseñar y que el aprendizaje queda relegado a un segundo plano, donde predomina la finalidad informativa,limitando al alumno tan sólo a memorizar dicha información.
Diversos estudios ya clásicos, han puesto de manifiesto, como se recuerda el 10% de lo que se ve, el 20% de lo que se oye, siendo recordado hasta un 50% de lo que se ve y se oye y el 80% de lo que se ve, se oye y se hace. Ante estos datos, nosotros por nuestra parte hemos integrado las nuevas tecnologías con la exposición oral, intentando captar su atención introduciendo algo cotidiano de su vida como es un capítulo televisivo, un medio que mueve masas, para conseguir que el alumno forme parte del trabajo, que se sienta identificado, pensado que es una herramienta
que tiene a mano, pues tiene acceso al capítulo y a la información que se expone posteriormente. Con todo, pretendemos hacer una clase más amena, donde el material de apoyo no sea un simple libro o unos apuntes, sino algo que les llame la atención, que tiene color, movimiento, sonido, una herramienta que al fin y al cabo estimule sus sentidos y les haga por tanto creer que están viviendo el capitulo como si fuera una realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario